Historia
1993
Un grupo de 34 valientes motociclistas aceptó el desafío de enfrentar al primer Sertões y se alineó en Campos do Jordão (SP) para la salida de la primera edición. Por una ruta que también atravesaba Minas Gerais, Bahía y Pernambuco, Natal (RN) fue el destino final del maratón off-road. Tiempos de gran romanticismo y gran aprendizaje, muy lejos del presente. A comenzar por el kilometraje cronometrado: solo 750 de los 3.500 km totales. Joaquim ‘Juca Bala’ Gouveia hizo historia al convertirse en el primer campeón. La semilla estaba sembrada.
1994
La salida en São Paulo y la llegada a Natal marcaron la segunda edición, con un recorrido más largo, un aumento en el número de inscripciones (44) y las primeras participaciones internacionales. Bordeando el río São Francisco, la caravana atravesó Brasil, pasando por lugares donde la población nunca había visto nada igual. Del mismo modo, el rally ayudó el país a revelar sus detalles. Gilmar dos Anjos logró la victoria.
1995
Por primera vez, los coches participaron en la carrera, de hecho, ocho de ellos, de forma experimental. Y tres gigantes extranjeros reforzaron el grid sobre dos ruedas: el italiano Edi Orioli (ganador del Dakar al año siguiente) y los españoles Jordi Arcarons y Fernando Gil. La ruta de 3.880 km volvió a conectar São Paulo con Natal, pero por caminos diferentes, rindiendo homenaje a Virgulino Ferreira, conocido como Lampião. Y ninguna de las estrellas extranjeras estuvo a la altura de Jean Azevedo. El paulista inició una secuencia que se convertiría en histórica.
1996
El Sertões era cada vez más una realidad y, este año, se creó la Dunas Race, hasta hoy promotora de la carrera. Los coches entraron definitivamente en la disputa que, esta vez, conectó São Paulo con Fortaleza. Sobre cuatro ruedas, Cacá Clauset / Norton Lopes abrieron la galería de los campeones. En motos, la segunda conquista de Joaquim Gouveia, el Juca Bala.
1997
Otra salida en São Paulo, con Natal como punto final de la ruta. El Sertões ganaba fama y respeto internacional, hasta el punto de atraer a un dúo alemán que decidió enfrentar el desafío en una moto equipada con sidecar. En las motos convencionales, los europeos también estaban presentes, aún sin lograr desbancar los brasileños. Entre los coches, una victoria llena de significado: la de Klever Kolberg / Jean Azevedo, los primeros brasileños en competir en el entonces París Dakar, una década antes.
1998
Cinco extranjeros entre los 10 primeros en las motos revelan el alto nivel técnico del Sertões 1998. Por primera vez, con uno de ellos en lo más alto del podio. Y no cualquier piloto: el campeón del mundo de motocross, el austríaco Heinz Kinigadner, mostró su talento y distribuyó simpatía para dominar el recorrido entre São Paulo y Natal. Sobre cuatro ruedas, la segunda conquista consecutiva de Klever Kolberg / Jean Azevedo.
1999
Diez días de competición marcaron la séptima edición del Sertões, que conectó São Paulo con Fortaleza. Y, si Ceará recibió la caravana al final del desafío, nada más apropiado que la victoria de un equipo local (Riamburgo Ximenes / Beto Salles) entre los coches. Y un personaje que se convertiría en un referente en el rally ganó por primera vez en las motos: Zé Hélio. Los camiones se convirtieron en una categoría aparte, con Hélio Cangueiro / Henrique Cangueiro / João Amaral en lo más alto del podio.
2000
Un recorrido de casi 5.400 km llevó de nuevo a pilotos y navegadores de São Paulo a Fortaleza. En los camiones, victoria de André Azevedo, en este punto uno de los destaques del Dakar en la misma modalidad. Más que eso, la familia lo celebró en dosis doble, ya que Jean Azevedo, hermano de André, lo ganó sobre dos ruedas.
2001
El Sertões ya había cruzado el Tocantins en años anteriores, pero esta vez comenzó a revelar un tesoro turístico brasileño. La primera edición de la competición en el Siglo XXI tuvo a São Félix do Jalapão como ciudad anfitriona. Un paraíso de aguas cristalinas y mucha arena, sinónimo de dificultad para los competidores. Sobre las motos, el joven Tiago Fantozzi no se dejó intimidar por los rivales más experimentados. Y Carlo Collet se convirtió en el primer campeón en cuatrimotos.
2002
Después de ocho salidas consecutivas en São Paulo, Goiânia fue el punto de partida del desafío por primera vez, rumbo a Fortaleza, en la edición de los 10 años. Una de las novedades fue el misterio que rodeaba a la etapa Maratón – la primera etapa llegaría y la segunda comenzaría desde la “Ciudad X”, revelada solo durante la competición. Era Xique-Xique en Bahia. Esta vez, la familia Azevedo celebró en lo más alto del podio, con las victorias de Jean (Motos) y André (Camiones).
2003
Una vez más salió de Goiânia hacia una ruta que también atravesó Tocantins y Maranhão, con derecho a pasar por Lençóis Maranhenses y una llegada inédita en São Luís. En las motos, un cambio repentino en el último día definió al campeón. En el cruce de un río, el entonces líder Juca Bala enfrentó problemas y abrió camino para la conquista de Zé Hélio. Guilherme Spinelli ganó por primera vez en los coches.
2004
De Goiânia a Fortaleza, también atravesando Tocantins y Maranhão. Un año de mucha arena, trechos técnicos, que proporcionarían las impresionantes imágenes del accidente con Klever Kolberg / Lourival Roldán en el cruce de un puente, entre Bacabal y Barreirinhas. No más que un gran susto. Si Jean Azevedo (Motos) y Guilherme Spinelli / Marcelo Vívolo (Coches) fueron los grandes campeones, el más destacado fue el subcampeón sobre cuatro ruedas: Ingo Hoffmann. El “Alemán”, que llegó a la F-1 y es el máximo campeón de la Stock Car, demostró ser bueno con el brazo también en la tierra.
2005
Por primera vez, el Sertões fue válido como etapa del Campeonato Mundial de Rally (para motos y cuatrimotos), lo que trajo a leyendas como el español Marc Coma para enfrentar los 10 días de carrera, atravesando cuatro estados (Goiás, Tocantins, Mato Grosso y Pará) y el Distrito Federal. También por primera vez, Goiânia fue sede de la salida y la llegada. A pesar de la presencia de destacados extranjeros, la fiesta fue de Jean Azevedo (Motos) y Carlo Collet (Quads). En los coches, la conquista fue de Edu Piano y Rogério Almeida.
2006
Otra edición llena de estrellas internacionales (especialmente en motos), que conectó Goiânia con Porto Seguro (BA) con una ruta que pasó por Tocantins y Maranhão. La victoria sobre dos ruedas fue para uno de los monstruos sagrados de los rallies: el francés Cyril Despres (KTM), por delante de su compatriota David Casteu. En quads, Carlo Collet (Can-Am) alcanzó su quinta conquista. Y en la disputa entre los coches, João Franciosi / Rafael Capoani (Mitsubishi) sorprendieron a los favoritos.
2007
Segundo año consecutivo de una ruta conectando Goiânia con Bahía. Esta vez, sin embargo, terminando en Salvador. La validez para el Mundial de Rally FIM (Motos/Quads) trajo una vez más a Brasil a los principales nombres de la modalidad. Ninguno de ellos fue capaz de superar a Zé Hélio (Honda). Cyril Despres (KTM) fue el que más se acercó. Maurício Ramos, el ‘Indio’, logró dejar atrás a Carlo Collet en las cuatrimotos. Y Maurício Neves / Clécio Mastrelli (Mitsubishi) ganaron por primera vez en los coches.
2008
Salida en Goiânia, llegada en Natal y, en motos, un resultado similar al año anterior. Nada menos que ocho extranjeros terminaron en el top-10, pero lo más alto del podio fue para Zé Hélio (Honda), dejando atrás a leyendas como Cyril Despres y Marc Coma. Entre los coches, la presencia del equipo oficial Volkswagen y sus Race Touareg fue la atracción. Con victoria del sudafricano Giniel de Villiers y del alemán Dirk von Zitzewitz.
2009
Goiânia y Natal volvieron a ser las ciudades de salida y llegada, en una ruta que también pasó por Tocantins, Bahía, Pernambuco y Ceará. Zé Hélio (Honda) volvió a ganar con las motos – la tercera consecutiva y la quinta en total. Sobre cuatro ruedas, dos de los nombres más importantes de la historia de la modalidad hicieron su estreno. Carlos Sainz, llegó, lo vio y ganó, por delante de Nasser Al-Attiyah. También con un VW Race Touareg, Maurício Neves mostró que era posible seguir el ritmo de los gringos.
2010
Cerca de 30.000 personas asistieron al Prólogo, en Goiânia, y marcaron el tono de una disputa que tuvo a Fortaleza como punto final. Una vez más válida para el Mundial, la carrera de motos fue ganada por el español Marc Coma (KTM), seguido de Felipe Zanol, en su primer Sertões. El polaco Rafal Sonik se lo llevó en los quads. Guilherme Spinelli, conocido como Guiga, volvió a ser el mejor en los coches, ahora junto a Youssef Haddad (Mitsubishi).
2011
Décima salida consecutiva en Goiânia, esta vez hacia Caucaia, en la Gran Fortaleza. Muchas estrellas internacionales una vez más en las motos, con la victoria (la segunda) de Cyril Despres (KTM). El francés tuvo que recuperarse de una penalización por un waypoint perdido y tuvo trabajo con Felipe Zanol, de nuevo el subcampeón. Dário Júlio, también de Minas Gerais, fue el tercero. Guiga Spinelli y Youssef Haddad (Mitsubishi) repitieron la primera posición entre los coches.
2012
El Sertões llegó a su 20ª edición con una carrera para marcar la historia, conectando São Luís con Fortaleza. Nada más apropiado para la ocasión que la victoria, entre los coches, del francés Stephane Peterhansel, el “Mr. Dakar”, con un Mini. En las motos, Minas Gerais dictó las reglas, con la primera posición de Felipe Zanol; segundo de Dário Júlio y tercera de Nielsen Bueno. El año también marcó el estreno de los UTVs, que comenzaban a surgir en la escena off-road.
2013
Si el Sertões solía cruzar varios estados en cada edición, esta vez fue diferente: salida y llegada en Goiânia y ruta concentrada en Goiás y Tocantins. Stephane Peterhansel (Mini) volvió a dominar en los coches, mientras que el recordado portugués Paulo Gonçalves (Speedbrain) superó a Cyril Despres y Marc Coma para triunfar sobre las motos. Dueño de cinco victorias en las cuatrimotos, Carlo Collet ahora ganó entre los UTVs.
2014
Una edición compacta (2.679 km) para los estándares del Sertões, pero no menos desafiante, conectó Goiânia con Belo Horizonte, que por primera vez consagró a los campeones. En las motos, con validez para el Mundial FIM, el español Marc Coma (KTM) finalizó por delante. Con un grid cada vez más lleno de máquinas traídas del extranjero, la carrera entre los coches premió a Guiga Spinelli / Youssef Haddad (Mitsubishi ASX Racing). Vinícius Mota / Rafael Schimuk fueron los mejores en los UTVs. En la última participación de los camiones, Edu Piano aseguró su sexta victoria.
2015
Por primera vez, el Sur del país formó parte del recorrido de la carrera, que, desde Goiânia, llevó a los competidores a Foz do Iguaçu, en la triple frontera con Argentina y Paraguay. Un recorrido que comenzó más técnico y se volvió bastante rápido en sus últimas etapas. Quince años después de su primera victoria, Reinaldo Varela volvió a triunfar en coches, al lado de Gustavo Gugelmin. Jean Azevedo amplió su impresionante colección de victorias en motos (llegó a la sexta). Bruno Sperancini / Lourival Roldán fueron los mejores entre los UTVs y Marcelo Medeiros en los quads.
2016
Siete etapas, tres estados (Goiás, Tocantins y Bahía) y un ‘intensivo’ en Jalapão, con tres días en las arenas de la región fueron el resumen de la edición, que comenzó en Goiânia y terminó por primera vez en Palmas. El 24º Sertões fue uno de los más desafiantes de la historia. En los coches, Cristian Baumgart / Beco Andreotti celebraron su primera victoria. El mismo caso de Gregório Caselani en motos y Edgley Sobrinho en las cuatrimotos. Repetición solo de Bruno Sperancini en los UTVs (tercera conquista), ahora junto a Breno Rezende.
2017
En los 25 años del Sertões, Goiânia volvió a ser el punto de partida, hacia un destino inédito: la paradisíaca Bonito, en Mato Grosso do Sul. Una ruta de 3.300 km conectó las dos ciudades, atravesando también el Mato Grosso. La competición consagró a Jean Azevedo como el mayor ganador de la historia en la misma categoría, con siete títulos en motos. En los coches, Cristian Baumgart y Beco Andreotti ganaron su bicampeonato, mientras que Bruno Varela y João Arena lograron el título inédito en los UTVs. El mismo caso de Diogo Zonato, en las cuatrimotos.
2018
Por el sexto año consecutivo, la aventura comenzó en Goiânia, esta vez hacia Fortaleza, la ciudad que recibió la mayor cantidad de llegadas del Sertões. En el camino, especiales veloces pasando por Bahía y Piauí. Y ganadores inéditos en motos (Túnico Maciel); cuatrimotos (Wescley Dutra) y UTVs (Enrico Amarante/Breno Rezende).
2019
Campo Grande estrenó en la ruta del rally más grande de Américas como punto de partida de un recorrido de 4.900 km que volvió a cruzar Brasil de Oeste a Este para terminar en el mar de Aquiraz (CE). Un camino que incluyó el paso por Jalapão y consagró al ganador más joven de la historia entre los coches: Lucas Moraes, junto al navegador Kaíque Bentivoglio.
2020
La pandemia de Covid-19 requirió cambios en la logística – fecha y estructura – pero no impidió que el 28º Sertões siguiera adelante. Para esto, se utilizó el concepto de burbujas – los participantes, los equipos y la organización se alojaban en los mismos lugares, sin interactuar con las comunidades. Desde Mogi-Guaçu (SP) hasta Barreirinhas (MA), la lluvia de noviembre se convirtió en el gran desafío.
2021
En condiciones sanitarias más favorables, el público volvió al rally, en un año que el desafío comenzó y terminó en el Noreste: el Sertões el 100% Sertão. La ruta de 3.500 km atravesó Rio Grande do Norte, Paraíba, Piauí, Ceará, Bahía, Alagoas y Pernambuco y requirió que los competidores fueran como el hombre agreste de Euclides da Cunha: ante todo, fuertes.
2022
La ocasión exigía un desafío inédito. El Sertões de los 30 años (y del Bicentenario de la Independencia) conectó por primera vez los dos extremos del país y atravesó sus cinco regiones, convirtiéndose en el mayor rally del mundo en trechos cronometrados. A lo largo de dos semanas, hubo más de 7.000 kilómetros de escenarios diferentes. Lo que nació de un sueño loco se convirtió en una maravillosa realidad.
2023
De vuelta al Noreste, con un nuevo concepto: Petrolina (PE) fue la base durante los primeros seis días de carrera, con el Prólogo / Super Prime; dos etapas en lazo (salida y llegada en la ciudad); el inicio y el final de los dos días de la etapa Maratón, con el recurrido a Xique-Xique (BA) y el regreso. En la quinta etapa, la caravana se dirigió a Ceará, pasando por Crato y Sobral para llegar a Preá, en Cruz, después de otro día en lazo. Los pilotos y navegadores sintieron en la piel la promesa de la organización de una edición ‘dificultosa’: exigente, técnica y agotadora.